El Museo de los Aromas reabrirá sus puertas al público el 18 marzo

OLORES LACTEOSEl Museo de los Aromas, ubicado en Santa Cruz de la Salceda (Burgos), abrirá de nuevo sus puertas al público el próximo 18 de marzo, tras dos años cerrado por problemas económicos ante la falta de ayudas institucionales. El Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con una empresaria hostelera de la localidad para la gestión de este recurso turístico, que fue pionero en toda Europa cuando se inauguró, en mayo de 2012.

La propiedad del Museo seguirá siendo municipal, pero la gestión, tras el contrato firmado por tres años, correrá a cargo de la propietaria del Hotel Rural Las Baronas de Santa Cruz de la Salceda, Nuria Leal. El Museo de los Aromas se convierte así en un ejemplo de colaboración público-privada para poner en valor un recurso turístico en el medio rural.

Como novedad en esta nueva etapa, el Museo de los Aromas ofrecerá visitas guiadas los viernes, sábados y domingos en un horario determinado. Con ello se pretende mostrar mejor a los visitantes los sorprendentes y originales elementos que alberga este espacio relacionados con el olfato. Durante la semana abrirá con cita previa tanto para visitas particulares como para grupos. También se le va a dotar de audioguias. El precio de las entradas individuales será de 4 euros e incluirá la degustación de un vino de la Ribera del Duero.

El Ayuntamiento se compromete a la organización de dos actividades mensuales (talleres, conferencias…)  relacionadas con el contenido del museo, y la actual gerente diseñará paquetes que buscarán incentivar el turismo rural con experiencias sensoriales.

El alcalde de Santa Cruz de la Salceda ha avanzado que pedirán ayudas a la Junta de Castilla y León y a la Diputación Provincial de Burgos para mejorar la señalización del recurso turístico en las carreteras provinciales y comarcales, y para la organización de actividades atractivas. “Estamos muy ilusionados de que vuelva a arrancar después de dos años cerrado y creemos que va a ser muy bueno para el pueblo y para la zona”,  ha declarado esta mañana.

La reapertura del Museo de los Aromas supondrá además la creación de al menos dos puestos de trabajo. El sábado 18 se procederá a un acto oficial de inauguración para el cual ya han confirmado su presencia  Laura López Mascaraque,  presidenta de la Red Olfativa Española y Eduardo Weruaga, investigador del Centro de Neurología de Castilla y León. Ambos son además investigadores del CSIC.

La intención de los promotores es recuperar el nivel de visitas que el espacio tenía anteriormente, que superaban las 6.000 anuales y relacionar este recurso con el enoturismo creciente en la Ribera del Duero, incluyéndose también en la oferta de la Ruta del Vino Ribera del Duero.Juan Manuel Gil, alcalde de Santa Cruz de la Salceda, y Nuria Leal, gerente del museo de los Aromas

Turismo e imaginación

El turismo hoy en día ya se considera una actividad económica importante, y tanto el sector privado como el público dedican más recursos a este apartado. No hay más que ver la repercusión que está teniendo estos días Fitur 2016.

Pero no siempre se consiguen los resultados esperados. Uno de los balances más negativos de 2015 en Aranda ha sido precisamente el de las visitas registradas por la Oficina de Turismo de la localidad: 34. 572,  casi 3.000 menos que en 2013, lo que supone un descenso del 10% con respecto a ese año.

Y cuesta entenderlo, porque en 2014 Aranda de Duero acogió la muestra de Las Edades del Hombre, atrayendo a 163.157 visitantes. Se hizo un gran esfuerzo de promoción,  pero un año después ese esfuerzo no ha quedado reflejado en las estadísticas, e incluso éstas presentan resultados aún peores que antes de la gran exposición de arte.

¿Qué ha pasado?  Lógicamente el Ayuntamiento de Aranda se defiende argumentando que los datos de visitas registradas en una Oficina de Turismo no tienen por qué coincidir con los visitantes reales que acuden a la ciudad. Pero habría que preguntarse también si de verdad se está haciendo una política coherente para mejorar esta situación.

Porque una vez finalizada la exposición Eucharistía, las dos iglesias que albergaron las obras de arte se mantuvieron meses cerradas al público. Ahora Santa María abre, con limitaciones, así que parte de los turistas se tienen que conformar con disfrutar de su espléndida fachada.

El caso de San Juan es aún más sangrante.  Antes de las Edades del Hombre era la sede de un Museo Sacro permanente, con obras de arte de cierto interés. Ahora está cerrado y su puesta en marcha le supone un coste económico al Ayuntamiento (se barajan cifras cercanas a los 200.000 euros),  y no se están dando pasos ágiles para solucionarlo.  San Juan

También está cerrada la Bodega Las Ánimas, por problemas de humedades, después de haber realizado en ella un trabajo de interpretación interesante para las visitas.

El caso es que Aranda tiene todavía más espacios de interés turístico. El Museo Casa de las Bolas, frente al antiguo Museo Sacro, está gestionado de forma privada y con tan sólo una exposición de las obras del coleccionista de arte Félix Cañadas y 100 litografías de Dalí ha logrado incrementar el número de visitas año a año. Y salir en un conocido programa televisivo, “Zoom Tendencias”.  El Museo de Cerámica alberga exposiciones y actividades más que interesantes.  En la ciudad también hay un  atractivo Museo del Tren y un Museo del Juguete Antiguo.

Además están los ríos, Duero, Bañuelos y Arandilla, el primero de ellos con un sendero de Gran Recorrido que ya van utilizando los arandinos para pasear o practicar deporte.  Y una variada oferta gastronómica en la ciudad, capitaneada por el lechazo asado, pero complementada con creaciones gastronómicas que están llamando ya la atención fuera de la ciudad.

Como complemento, alrededor de Aranda se sitúan las cada vez más conocidas bodegas de la Ribera del Duero, que sí están registrando continuos incrementos de visitas año tras año.

Es decir, recursos turísticos hay de sobra. Entonces…  ¿qué pasa con Aranda?

Porque da la impresión de que el visitante llega más atraído por la gastronomía que por lo que puede ver o hacer en la ciudad, probablemente porque lo desconoce.

Quizás falte una verdadera implicación del Ayuntamiento  en potenciar el desarrollo turístico de la ciudad. Con un plan coherente y una acción coordinada para gestionar todos los recursos que posee. Con personal comprometido e ilusionado, con horarios fijos, con una promoción continuada y adecuada a los tiempos que corren (perfiles en redes sociales)…

O quizás simplemente falte imaginación.